Siguiendo la dinámica del tradicional juego del Monopoly, en Murciapoly los participantes podrán comprar y vender hitos urbanos de la ciudad de Murcia de los siglos XVI-XVIII marcados en el tablero. Para poder adquirir murciamoneis (la moneda oficial del juego) con los que hacer sus operaciones inmobiliarias deberán responder a una serie de preguntas sobre la historia de la ciudad de ese periodo. Los temas recogidos en las preguntas vincularán la historia local con las líneas definitorias de cada siglo, facilitando el aprendizaje de las materias de las asignaturas del programa docente a través de su identificación con elementos cercanos.
Los participantes tendrán a disposición un mapa antiguo de la ciudad, que podrán tomar como referencia para diseñar sus estrategias de juego. El diferente valor de los hitos urbanos según su ubicación en el plano urbano favorecerá el aprendizaje del funcionamiento de la ciudad en términos de dinámicas económicas y distribución y representación social. La comparación con la ciudad actual les permitirá valorar los cambios producidos a lo largo del tiempo, tomando conciencia de las causas y de las consecuencias, entre ellas las pérdidas de patrimonio histórico y artístico.
Objetivos
Nuestro principal objetivo es dar a conocer cómo funcionaba la ciudad de Murcia y la sociedad que la habitaba durante los siglos XVI al XVIII, vinculado su desarrollo a procesos históricos más amplios (nacionales e internacionales).
A diferencia de lo que ocurre con otras épocas, con énfasis en la Murcia medieval, la ciudad moderna es menos visible en la actualidad y debemos recurrir a los pocos vestigios materiales que se han conservado y a los datos y descripciones que han quedado por escrito en la documentación que conservamos sobre este periodo.
De modo que un objetivo secundario es concienciar de la importancia de conocer y conservar tanto esos vestigios materiales y los fondos documentales de nuestros archivos.
Un objetivo final es mostrar cómo se hace la historia, cuáles son las pistas que debemos seguir para conocer el pasado con rigor, sin caer en estereotipos ni anacronismos.
Un proyecto colaborativo
Esta actividad refuerza la colaboración entre la Universidad de Murcia y el ámbito de la educación secundaria, a través de la colaboración entre el grupo de investigación Repensar los márgenes del Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Pensamiento y el IES Saavedra Fajardo (Murcia), que tiene como punto de partida el Programa Educativo G.D. Patrimonio de la Consejería de Educación de la Región de Murcia en el curso 2023/2024.
Y lo más importante, es un recurso hecho con, por y para el estudiantado.
Responsables



Eduardo López-Molina García
Profesor de educación secundaria. Licenciado y doctor en Historia por la Universidad de Murcia. Autor de la tesis doctoral Desarrollo urbano de Murcia y su contexto histórico, 1923-1975 (2015).
Ana Díaz Serrano
Investigadora Ramón y Cajal. Licenciada y doctora en Historia por la Universidad de Murcia. Editora del libro Antigüedades de Murcia. Una primera historia de la ciudad por Ginés de Rocamora (2023).