top of page
1680 Plaza Mayor de Lima_edited_edited_edited_edited_edited.jpg

Proyecto de Innovación Docente

Título del proyecto: Problemas del pensamiento ilustrado: podcasts sobre esclavitud y racismo en América (ID: 11741)

​

Coordinadora del proyecto: Ana Díaz Serrano,  Investigadora "Ramón y Cajal" del Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Pensamiento y los Movimientos Políticos y Sociales de la Universidad de Murcia. 

​

Proyecto de la Convocatoria para promover proyectos y acciones de Innovación y Mejora en la UMU para el curso 2024/2025 de la Unidad de Innovación de la Universidad de Murcia.

​

Proyecto vinculado al Grupo de Innovación Docente Multidisciplinar Docencia2cero.

​

PRESENTACIÓN


El proyecto Problemas del Pensamiento Ilustrado consiste en la creación de una serie de podcasts en torno a la idea de raza y el desarrollo del racismo durante el llamado Siglo de las Luces. Tomando como punto de referencia la trata de esclavos negros, los estudiantes analizarán sus repercusiones sociales, sus trasfondos políticos y económicos y sus manifestaciones culturales tanto en América como en Europa.


El proyecto se desarrollará como práctica obligatoria y evaluable en la asignatura Reformismo, Ilustración e Independencia en Iberoamérica, que se imparte en el tercero curso del Grado de Historia. Se vincula directamente a cuatro de los diez temas del programa. 


El proyecto podría ser aplicado también en la asignatura América, sociedades de fronteras: culturas e identidades, que se imparte en el cuarto curso del Grado de Historia de la Universidad de Murcia y está vinculado a las siguientes ODS:

ODS 4. Educación de calidad (recursos on-line para formación en diferentes niveles educativos).

ODS 10. Reducción de las desigualdades (recursos para combatir los estereotipos que aún hoy rigen las relaciones interétnicas).

ODS 16. Paz, justicia e instituciones sólidas (recursos para atender a las situaciones de injusticia actuales basadas en la discriminación por motivo de raza y género que tienen su origen en procesos históricos).
 

OBJETIVOS


El objetivo general vinculado a la asignatura es conocer en profundidad las características de las sociedades americanas entre 1680 y 1820, identificando las particularidades históricas de los grupos racializados, en concreto, las de las poblaciones de origen africano, a través de la consulta de fuentes secundarias y de la búsqueda y análisis de fuentes primarias. 


A partir de este objetivo general establecemos otros concretos relacionados con la aplicación de este proyecto de innovación docente:


1)   Estimular el interés de las/los estudiantes sobre el temario de la asignatura, involucrándolos en el proceso de aprendizaje de manera creativa.


2)    Desarrollar habilidades de creación de contenido y recursos de divulgación  bajo criterios de rigor histórico.  


3)  Familiarizar a las/los estudiantes con los formatos de las nuevas tecnologías como herramientas de divulgación de sus conocimientos sobre el pasado.


4)    Concienciar en el estudiantado la necesidad de hacer análisis conectados entre el pasado y el presente. 


DESARROLLO


El proyecto se llevará a cabo combinando las horas de prácticas de la asignatura con el trabajo autónomo del estudiantado. Se desarrollará a lo largo de todo el curso.


1º) Orientación para la elección de temas. Lectura comentada en clase de tres artículos relacionados con los bloques temáticos propuestos en el proyecto: 
1.    El comercio triangular. Intercambios mercantiles entre África, América y Europa.
2.    La población negra esclava y libre en la América española. Particularidades y contrastes con otras colonias europeas. 
3.    La idea de raza y el racismo en el pensamiento ilustrado.


2º) Creación de grupos de trabajo. 


3º) Definición de temas. Búsqueda y recopilación de información sobre el tema elegido por los  estudiantes a través de la lectura de fuentes secundarias. 


4º) Análisis de una fuente primaria relacionada con el tema elegido. 


5º) Guionización y grabación del podcast. 


• Las fuentes primarias podrán ser escritas o visuales, de tipo jurídico, económico, político, notarial, literario, artístico, cartográfico, etc. 
• Cada grupo deberá trabajar una fuente primaria diferente.
• Se harán seguimientos en clase de los avances de las diferentes etapas.
• Los grupos estarán formados por dos estudiantes.
• Los podcast no superarán los 10 minutos de duración.
• Además de en la fase preparatoria, todos los miembros del grupo intervendrán en el podcast como locutores.
• Todos los podcasts serán publicados en la web del proyecto, que será difundida a través de redes sociales. La web quedará alojada de manera indefinida en la web de la Universidad de Murcia, pudiendo ser consultada por cualquier usuario de internet.


EVALUACIÓN


La evaluación de la práctica correrá a cargo del profesorado de la asignatura. 


Su valor será del 15% del total de la nota final de la asignatura.

 
La evaluación tendrá en cuenta la calidad del recurso creado, la originalidad y creatividad en la manera de exponer las ideas, el dominio de la materia y el rigor histórico, así como el uso de fuentes y otros recursos, tanto de las recomendadas por el profesorado como otras seleccionadas por cada estudiantes.

​
 

Créditos

Ana Díaz Serrano

LogosimboloUMU-positivo.png

© 2025 Creado por Ana Díaz con Wix.com

El diseño de la web está adaptado para usuarios con necesidades especiales. 

bottom of page